Estudio iconográfico, organológico y arqueoacústico de aerófonos

Título

Estudio iconográfico, organológico y arqueoacústico de aerófonos

Descripción

Es una realidad tangible que la materialidad nos otorga evidencias sobre la existencia de generadores de sonidos en toda Mesoamérica, incluyendo al Área Maya. En los últimos años, una nueva oleada de investigadores ha centrado sus estudios en el reconocimiento, clasificación, y registro tanto morfológico como acústico de los instrumentos musicales prehispánicos en pos de un conocimiento más a fondo sobre la función de dichos artefactos como parte de los distintos entramados sonoros que pudieron reproducirse en diversos contextos a lo largo y ancho del territorio mesoamericano (Adje 2005, Stöckli 2005, Rodens 2007, Zalaquett 2013, Sánchez 2016).

En diferentes proyectos de excavación así como entre las colecciones privadas obtenidas a través de saqueos que, ya sea por donación voluntaria o a través de la expropiación por parte de las autoridades gubernamentales correspondientes, han llegado a los acervos nacionales, se registran materiales principalmente cerámicos (en menor medida óseos, malacológicos y metálicos en etapas muy tardías) que corresponden a instrumentos musicales de percusión, idiófonos (maracas y cascabeles) y aerófonos que varían entre flautas, ocarinas, silbatos y trompetas entre otros.

Autor

Sobrino Fernández, Santiago Alberto

Fuente

Editor

CEMYK

Fecha

14 diciembre 2020

Formato

PDF

Idioma

Español

Identificador

ISBN 978-9929-790-42-1

Archivos

c93055fbfad77c2419abf020f39d8aca.png

Citación

Sobrino Fernández, Santiago Alberto , “Estudio iconográfico, organológico y arqueoacústico de aerófonos,” Biblioteca CEMYK, consulta 5 de octubre de 2025, http://cemyk.uomac.net/biblioteca/items/show/6.

Formatos de Salida